Mis novelas

Javier Ruescas's books on Goodreads
Encantamiento de LunaEncantamiento de Luna (Cuentos de Bereth, #1)
reviews: 7
ratings: 84 (avg rating 4.35)

Tempus Fugit: Ladrones de almasTempus Fugit: Ladrones de almas
reviews: 7
ratings: 52 (avg rating 3.97)

La maldición de las musasLa maldición de las musas (Cuentos de Bereth, #2)
reviews: 1
ratings: 28 (avg rating 4.40)

Mi estantería

Javier's bookshelf: read

Alle sieben WellenGut gegen NordwindPalabras envenenadasEl Clan GreeneRecklessGhostgirl: Lovesick

More of Javier's books »
Javier's  book recommendations, reviews, favorite quotes, book clubs, book trivia, book lists

¡Sígueme en Facebook!

¡Algunos blogs que sigo!

Blog Archive

El viaje del polizón, ¡mi nuevo trabajo colaborativo!

Hola a todos,
Os presento un proyecto que lleva gestándose meses y que por fin saldrá a la luz este 11 de febrero. Se trata de un precioso libro de relatos publicado por Mundos épicos en el que hemos participado 25 autores de literatura juvenil y otros tantos ilustradores que han acompañado con su trabajo cada uno de nuestras historias. El libro, además, viene prologado por Pablo Motos y todos los beneficios que se saquen irán destinados a la Asociación de Padres de niños con Cáncer (ASPANION).

Mi relato, titulado Vikara, está ilustrado por la fantástica Lola Rodríguez, y tiene como temas principales la fantasía y el poder de la imaginación...


  • Título: El Viaje del Polizón
  • Autor: Varios autores
  • Ilustración de portada: Sonia Sanz Escudero
  • Colección: Serie Relatos
  • Páginas: 244
  • PVP: 12,95 €
  • ISBN: 978-84-92826-32-2
Gracias a vuestra colaboración, con la adquisición de esta obra estaréis ayudando a aumentar las garantías de supervivencia y la calidad de vida de los niños de ASPANION, así como de sus familias, principales prioridades de este colectivo desde hace 25 años.

Escritores participantes: Alfredo Gómez Cerdá, Ana Alcolea, Andrés García Carrión, Beatriz Osés, Carles Cano, David Velasco, Fátima Fernández Méndez, Gemma Lienas, Javier Fonseca, Javier Ruescas, Joan Manuel Gisbert, Joaquín Londáiz, Jordi Sierra i Fabra, Laura Gallego, Laura Grau de la Herrán, Lucía González Lavado, Miguel Ángel Mendo, Miguel Ángel Santos Guerra, Miguel Aranguren, Miguel Juan Payán, Pablo Albo, Ramón Acín, Ricardo Gómez, Santiago Posteguillo y Vicent Navarro.

Ilustradores participantes: Aixado, Aurora García, Carolina Bensler, Elena Dudina, Esther Sanz, Félix Sotomayor, Helena Martínez, Jaume Gubianas, Javier Juan Payán, Jesús Gabán, Juan Bauty, Laura Chicote, Laura Garijo, Lola Rodríguez, Marisa Sanz, Miguel Ángel Díez, Miguel Ángel Mateos Carreira, Miguel Aranguren, Miguel Regodón Harkness, Minerva Lozano, Paco Giménez, Paola Fernández Albert, Rafael Lozano, Sarima, Sonia Sanz Escudero (portada), Verónica Casas y Ximena Maier.

***

ASPANION
Asociación de Padres de Niños con Cáncer
www.aspanion.es

Comenzó como una idea en el año 1984 y no fue hasta el 26 de agosto de 1985 cuando se consolida como asociación. ASPANION es una asociación legalizada por el Ministerio del Interior el 26 de agosto de 1985 e inscrita en el Registro de Asociaciones con el número 60.261. ASPANION fue declarada de utilidad pública el día 15 de abril de 1999.

Nació con la finalidad de cubrir ámbitos olvidados o desatendidos en la vida del niño con cáncer y su familia, para que consigan los niveles más altos de Calidad de Vida, ya que la enfermedad modifica todas las expectativas de futuro del niño y del adulto implicado.

Sus Estatutos contemplan como fines de la asociación contribuir al mejor estado, tanto médico como asistencial, psicológico y social de los niños y sus padres y familiares, trabajando para que su desarrollo emocional, afectivo y educativo sea el más adecuado a sus especiales circunstancias.

Un saludo,
Javier

Mis últimos videoblogs

He colgado dos nuevos videos en mi canal de Youtube, ambos tienen un concurso INTERNACIONAL en el que podréis ganar un ejemplar de Antología Z Vol. 5 o posters de Crepúsculo respectivamente.





Un saludo,
Javier

Video de recuerdos del 2011

Como cada año, he hecho un pequeño montaje conmemorativo del año pasado. Gracias a todos por haber hecho de mi 2011 algo tan especial.



Un saludo,
Javier

18 semanas entre los más vendidos

Os informo de que Los Versos del destino, la última parte de mi trilogía Cuentos de Bereth lleva ya 18 semanas consecutivas en la lista de Los libros infantiles y juveniles más vendidos de El Cultural de El Mundo.




¡Gracias a todos! Si aún no conocéis la trilogía, aquí tenéis el trailer...



Un saludo,
Javier

Reflexión sobre el panorama de la Literatura infantil y juvenil

Ayer tuve el placer de participar en una interesante mesa de trabajo durante el XXXV Salón del libro infantil y juvenil a la que, además de varios expertos en literatura juvenil, asistió la Princesa de Asturias.

El objetivo de la reunión, en palabras textuales del Salón, era profundizar en los logros y las necesidades de este sector emergente, que ha pasado de la invisibilidad a representar el 19% de la producción editorial y que sin embargo no se siente reconocido.

Sara Moreno, Presidenta general del Libro, comenzó exponiendo sobre la mesa el panorama en el que nos encontramos. Aseveró que hoy día se lee más, se lee mejor y se lee diferente, y que de esto tiene bastante culpa el hecho de que, si no se aprende a leer, no se pueden utilizar adecuadamente las nuevas tecnologías.

Más tarde pasó a hablar de los numerosos galardones que premian esta literatura (el Premio Nacional, el Premio Lazarillo, el Cervantes Chico...) a pesar de los cuales, una autora como Montserrat del Amo, tras años y años de profesión, no sea ni la mitad de conocida por el público mayoritario que, por ejemplo, Pérez-Reverte. Eso también nos llevó a cuestionarnos por qué ningún miembro de la Real Academia de la Lengua es un autor de literatura infantil y juvenil a pesar de los muchos intentos porque fueran incluidos.

El siguiente punto a tratar, antes de abrir paso al debate, fue la absoluta invisibilidad del mundo de los ilustradores en nuestro país. Si bien hace poco Benjamin Lacombe copaba todos los medios con su visita a España (cosa que no deja de beneficiar enormemente al sector) los diseñadores y dibujantes nacionales se mantienen en el más estricto anonimato. Sara puso el evidente caso de Ana Juan, quien, a pesar de ser premio Nacional y de haber diseñado 18 veces la portada del New Yorker, no fue reeditada llegado el momento. Como pincelada final se apuntó la fuerza que los álbumes ilustrados estaban adquiriendo en los últimos tiempos.

Algo similar sucede con los autores nacionales: las editoriales publican muchísimos más proyectos extranjeros que nacionales y apenas exportamos. ¿Cómo es posible que a día de hoy, autores de la talla de Jordi Sierra i Fabra o Laura Gallego, cuyas obras se han traducido a casi una veintena de lenguas, no existan en el mundo anglosajón?

Por último se habló de la labor del Consejo general del libro. Como Sara definió: “una ONG de la literatura infantil y juvenil cuyos miembros trabajan sin descanso y sin ninguna retribución económica para seguir fomentando la lectura con proyectos tan especiales como el mismo Salón”, ya en su trigésimo quinta edición (que se dice pronto). Y apuntó que el panorama general mejoraría mucho si los propios docentes, durante su formación, tuvieran alguna asignatura dedicada exclusivamente a la literatura infantil y juvenil. No podría estar más de acuerdo.


El debate

Una vez terminaron de exponerse todos los puntos, tomamos la palabra el resto. Yo fui el primero en lanzarme a la piscina y hablar acerca de cuál era la situación actual de la literatura juvenil y de los dos grandes bloques que se habían formado, bien diferenciados, en los últimos años. Por un lado está la franja de edad de 11-13 (middle grade) y después la de 14 en adelante (que podría considerarse, en la mayoría de los casos, juvenil adulto o “YA”). Partiendo de esto, se demostraba que cada vez hay más adultos que se interesan por la literatura juvenil. Títulos como Los Juegos del Hambre y, anteriormente, Crepúsculo desdibujaban la frontera de la edad.

Otro punto que puse sobre la mesa fue el de cómo los autores y los lectores de literatura juvenil encontramos en internet el medio perfecto para hablar sobre estas novelas que no tienen cabida en los medios generalistas. De ahí pasé a explicar mi punto de vista acerca de cómo la falta de interés y de tiempo provoca que un amplio número de profesores y periodistas (no todos, por supuesto) sean tan ajenos a la literatura juvenil, ya no del último año, sino del último lustro. Mencioné cómo, aún a día de hoy, cuando es evidente que esta franja mueve miles de euros en el mundo entero y provoca verdaderos fenómenos, en algunos especiales sobre literatura juvenil que los medios generalistas dedican de vez en cuando en sus espacios, solo se habla de los clásicos como La isla del tesoro, Tom Sawyer, El señor de los anillos o, con suerte, de Harry Potter y Crepúsculo de una forma vaga y generalista.

Por último, y sin ningún atisbo de duda, aseguré ante su Alteza y quienes me escuchaban que la literatura juvenil de hoy en día SÍ ES una alternativa de ocio que puede competir perfectamente con el cine, la televisión y los videojuegos. Y que esto sería aún más evidente si contáramos con el apoyo general; si, igual que se le dedica un espacio en los periódicos a la cartelera, al fútbol y a las recomendaciones de libros adultos, también hubiera una para las novelas juveniles e infantiles, reseñadas por especialistas que conocen el mercado y las analizan con criterio.

Sí, hay muchos jóvenes que leen, muchísimos. No hace falta más que asistir a algunos eventos y encuentros con escritores para comprobarlo. Pero, sin duda, se leería más si se dejase de clasificar la lectura como algo friki, casi marginal; si fuese tan normal como ver una serie de televisión o jugar a un videojuego.

Hilando con este tema, Montserrat del Amo, una de las autoras de literatura infantil y juvenil más importante del país, enlazó con el tema de la prescripción en los colegios y cómo, a veces, parecía que el autor necesitaba escribir un tipo de novelas que sabía que la editorial le publicaría seguro y que no eran más que recetas médicas: libros para superar el miedo, libros para entender los conflictos armados, libros para decir no a las drogas... y que, en más ocasiones de los que se debería, se perdía la importancia de una buena historia, de unos personajes trabajados y una trama que enganche, a favor de estas necesidades que consideran reflejo del universo adolescente del momento. “Pues en estos casos”, dijo a modo de broma, “¡que los manden en la seguridad social!”. [Si te interesa el tema, no te pierdas el completo reportaje que publicamos en El Templo sobre PRESCRIPCIÓN].

La editora de Bruño, Isabel Carril, añadió al respecto que hay que encontrar un equilibrio entre ambos tipos de lectura y que ninguno de los dos debe faltar en el aula: las lecturas obligatorias, clásicos que los jóvenes han de conocer, y las lecturas de placer que hagan que los jóvenes se enganchen a la lectura y se conviertan en ávidos lectores. Si desde pequeños se les machaca con lecturas complicadas y no se les presentan otras alternativas es evidente que estos jóvenes terminarán aborreciendo los libros.

A todo esto, qué mal me sienta cuando escucho eso de “es que no me gustan los libros”. ¡Los libros! Como si TODOS fueran iguales. Como si se pudiera aborrecer LA MÚSICA o LA PINTURA. Se aborrecerá un tipo de música, un tipo de películas, un determinado estilo de dibujo, digo yo. Pero, ¿todo?

En respuesta al tema de que se compra más extranjero que nacional, apuntó como editora que es cierto que sale mucho más barato, pero que no se deja de luchar (y cada vez más) por los artistas españoles.

Otro eslabón fundamental para crear lectores eran las familias. Se ha demostrado que aquellos padres que inculcan el amor por los libros a sus hijos consiguen que, años después, estos adolescentes y jóvenes sigan siendo lectores. Para ello es fundamental leerles cuentos antes de irse a dormir, como apuntó Pilar Gallego, directora de CEGAL. En este punto se unió Javier Fierro, Subdirector del Centro Internacional del Libro F.G.S.R., para hacer hincapié en el valor de las bibliotecas y las librerías. Cómo, ambas desde sus respectivas posiciones, no sólo ofrecían libros a sus clientes, sino también un sinfín de eventos, encuentros y talleres con los que se habían reinventado. No hace falta más que ver la infinita labor de El dragón lector, Kirikú y la bruja o Liberespacio, (y eso solo en Madrid).


Conclusión

Como conclusión... no hay conclusión. Me gustaría que la hubiera, pero no la hay porque todavía queda mucho trabajo por delante. Un trabajo que debemos hacer entre todos: lectores, libreros, blogueros, escritores, editores, periodistas, políticos, padres, profesores... Porque, como dijo Montserrat del Amo, aunque nosotros vivamos en una burbuja -a veces más dorada, a veces más oscura-, queremos romper las fronteras y llegar a todo el mundo. Ya basta de considerar de segunda la literatura QUE FORMA LECTORES. Ya basta de pensar que la literatura juvenil “es como la adulta, pero sin sexo” (palabras escuchadas ayer a un político por el pasillo). Basta de cerrar los ojos ante las buenas cifras relacionadas con la lectura y añadir exclamaciones de más a las negativas.

Ojalá que el encuentro de ayer, del cual todos salimos muy contentos y motivados, haya servido para algo más que las fotos oficiales, las noticias y las crónicas de rigor. Ojalá dé sus frutos y nosotros los veamos.

Un saludo,
Javier

Una nueva madeja

Hola a todos,
Me encuentro en plena preparación de una nueva novela. Una vez he terminado de documentarme, estoy atareado escribiendo el guión por capítulos de todo el argumento para que, cuando lo acabe, "solo" me quede teclear, teclear y teclear...


Mientras estaba con ello me he dado cuenta de cómo siento muchas veces las historias durante esta parte del proceso:

Para mí, una nueva historia es como una madeja de hilo llena de nudos que hay que ir desatando poco a poco. El premio, cuando termino, es poder escribirla.

Suerte a todos los que estéis con un proyecto entre manos y mucho ánimo.
Javier

¡Felices reyes y feliz blog-cumpleaños!

¡Hola a todos!
Feliz mañana de Reyes, espero que se hayan portado muy bien y os hayan traído muchas cosas. Por mi parte, voy a hacer de rey mago y voy a preparar en los próximos días un concurso en el que regalaré todas mis novelas. Sí, sí. Habéis leído bien: todas mis novelas. ¡Y será internacional!

¿La razón?
¡Que El Cazador de libros cumple tres añitos!

Hasta entonces, solo me queda agradeceros este tiempo en el que me habéis acompañado porla blogosfera porque han sido inolvidables. Las quedadas, los amigos, los eventos... solo con lo que vivimos entre nosotros, con nuestras reseñas, crónicas, entresijos, anuncios y noticias, podríamos hacer una novela. ¡Qué digo una novela!: una saga río al más puro estilo de Canción de hielo y fuego. Y me alegro de formar parte de ello.

Lo dicho. Tres años por aquí, todos ellos inmejorables y llenos de buenos recuerdos. Como dije en los agradecimientos de Cuentos de Bereth III, Los Versos del destino: A mis blogueros favoritos, porque hace tiempo que dejé de consideraros meros críticos para llamaros amigos. Gracias.

Un saludo,
Javier

¡Berethirízate!

Sobre mí...

Mi foto
Soy escritor, asistente editorial y diseñador de webs. He publicado con Versátil la trilogía Cuentos de Bereth: "Encantamiento de Luna", "La Maldición de las Musas" y "Los Versos del destino". En 2010 saqué "Tempus Fugit, Ladrones de Almas" con Alfaguara. En octubre de 2012 se publicará mi nueva novela: "PLAY", con Montena. Este blog contará con reseñas de los libros que vaya leyendo, paranoias varias y, de vez en cuando, concursos y sorteos. Para más información: www.JavierRuescas.com

Lectores

¡Sígueme en Twitter!

¡Afíliame!

¡Apúntate a la blog lit con!



Webs interesantes





Etiquetas